Qualità
This is your About section. It’s a great space to tell your story and to describe who you are and what you do. If you're a business, talk about how you started and tell the story of your professional journey. People want to know the real you, so don't be afraid to share personal anecdotes. Explain your core values and how you, your organization, or your business stand out from the crowd.

El Territorio

En la frontera sur de la provincia de Sassari, a 700 metros sobre el nivel del mar, atravesado por las aguas del río Mannu y el río Altana, se encuentra Buddusò, un pequeño pueblo ubicado entre largas extensiones verdes planas y alturas de vistas románticas, en todo el pico de Sa Jone con Sus 1003 metros de altura. El pueblo, que tiene menos de 4.000 habitantes, guarda celosamente los restos de una historia antigua que se remonta a tiempos prehistóricos, rica en evidencias históricas y arqueológicas.
Una famosa leyenda cuenta que "una mujer de Dure, un antiguo pueblo cerca de Bitti, a quien, por su honestidad, fue invitada por Dios a huir de su país, donde se encontraba la destrucción, y a detenerse e instalarse en el lugar donde había oído". cantando su polla, pasó a Bitti en dirección norte y se detuvo donde escuchó que su polla cantaba prodigiosamente: "Puddu". Aquí, por lo tanto, habría surgido el nuevo país ".
El origen del centro es ciertamente medieval, pero desde principios del siglo XX, su centro histórico ha mantenido el tejido urbano de la época.
El territorio limita con el de los municipios de Alà dei Sardi, Bitti, Osidda, Pattada, Oschiri y Berchidda. El paisaje se caracteriza por hermosos bosques rodeados de imponentes laderas de granito. Lo que más distingue estos relieves son las cavidades formadas durante las erupciones volcánicas y siguiendo los fenómenos de erosión comúnmente llamados "tafoni", en las concheddas sardas. Entre los bloques de granito a veces se abren grandes cavidades que el nurágico los usó como entierros.
De hecho, todavía hoy es posible disfrutar de la hermosa vista de los complejos hipogeos: estructuras sepulcrales que datan del período neolítico. Hasta la fecha, se pueden visitar 64 Domus de Janas; Entre las más importantes, la Necrópolis de Ludurru, ubicada a solo 200 m del pueblo y la de Janas di Borucca.
Subiendo desde el subsuelo, Buddusò conserva los edificios más antiguos de la tradición de la isla. Hay 32 nuraghi reportados en el área de buddusoina. A 7 km del pueblo, se encuentra el precioso y majestuoso patrimonio de Nuraghe Loelle, desde cuya cima se pueden admirar las montañas de Alà dei Sardis.
La economía de la aldea, desde tiempos antiguos, se mantiene alta gracias a los recursos que la zona ofrece a sus huéspedes, como los ricos bosques de encinas y alcornoques, pero especialmente los subsuelos graníticos budistas que siempre han ofrecido una fuente económica. de gran importancia.
Las actividades relacionadas con la extracción del granito fueron, de hecho, uno de los sectores impulsores de la economía del municipio de Buddusò. El desarrollo de este sector se remonta a la segunda mitad del siglo XX como resultado del aumento de la demanda en el mercado continental, pero hasta el siglo XIX una de las principales actividades fue la de pastoreo: particularmente brady y trashumante, a lo largo del tiempo. Gracias al uso de tecnologías modernas destinadas a aumentar la productividad de los pastos, ha dado paso a formas de manejo más avanzadas y permanentes. Incluso hoy en día es la mayor fuente de ingresos en el área. De hecho, la cría de ovejas y la ganadería son ahora predominantes, y hoy en día se utilizan principalmente para la producción de carne.
Por otro lado, el objetivo de producir leche ha contribuido a dar un impulso significativo al nacimiento y desarrollo del sector lácteo. La producción y transformación de la leche en queso han alcanzado niveles de alta profesionalidad que permiten la transición de una artesanía, que aún sobrevive en algunas áreas del interior, a un procesamiento industrial del producto.
En conclusión, las vastas extensiones montañosas brindan refugio a los rebaños de ovejas y vacas que durante milenios han sido una fuerte tradición agropastoral que se mantiene viva hasta nuestros días gracias a una relación íntima entre el hombre y la naturaleza, un respeto sagrado por las tierras proliferadas y Una colaboración colaborativa entre los habitantes. La cooperación, esta dirigida a salvaguardar las tradiciones y el crecimiento de la economía local apoyada y caracterizada por valores genuinos y antiguos. Por lo tanto, una vez más, el pastoralismo no solo es un sector económico importante: sus producciones ciertamente siguen siendo el núcleo de nuestro producto interno bruto, sino que, como nos recuerda el historiador Francesco Casula, el mundo pastoral en Cerdeña ha producido algo más que La leche, el queso, la carne y la lana dan vida a una base de códigos y valores que esencialmente constituyen el núcleo de la civilización y de toda la cultura sarda.